jueves, 29 de agosto de 2013

LOSAS

LOSA MACIZAS

 concepto
Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación, por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a diseños irregulares.
 características

-es la superficie plana horizontal de una construcción, preferentemente entrepiso y azoteas.
-en su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por alambre recocido.
- las varillas que se colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características de peso y claro que quieras salvar, también pueden tener dobleces a 45º para lograr mayor resistencia y la distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm.
-el ancho de la losa o mejor llamado como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que quieras cubrir.
-su perímetro o intermedio debe estar reforzado por vigas o cadenas de concreto también armado que son tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y que sus dimensiones dependerán del cálculo previo a las características del espacio que necesitas.

1.3.-usos: la losa maciza se usa principalmente en casas habitación, en claros cortos, ya que en claros extensos tiende a colgarse, por lo cual es recomendable utilizar otro tipo de losa, por ejemplo la reticular.
1.3.1.-claros: los claros suelen ser de diferentes medidas, de acuerdo a esto se muestran las distancias a las que deben colocarse los refuerzos, generalmente para casa habitación.

Los materiales necesarios para la construcción de losas macizas son: Cemento, arena, varilla de refuerzo, alambre, grava, arena, agua, cimbra.
nota: La varilla más común a utilizar son las de el numero 3 de 3/8”, en cuanto al cemento el más común es el 30R (con resistencia mínima a los 3 días de fraguado de 20 N/mm2 y resistencia máxima a los 28 días de 50 N/ mm2.

LOSA NERVADA

Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.
Entre sus ventajas se encuentra
• Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas.
• Permite colocar muros divisorios libremente.
• Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna.
• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
• El volumen de los colados en la obra es reducido.
• Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más veces
• Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez.
• El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.
• Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que significa una reducción considerable en el número de columnas.
• La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico.
• La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.
• Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.
• Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes.
• Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales ó casas económicas en serie o residencias particulares.
Los cajones prefabricados se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, uno de fondo y otro de tapa que forman una celda interior cerrada, en el espacio que queda entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de las nervaduras. Los cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de sección doble T, que son elementos resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T sean estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los elementos prefabricas y el concreto colado en el lugar.
Los bloques precolados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20, 17.5 y 12.5centímetros. En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x 65cm. Combinando varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de las nervaduras, se puede cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la fabricación es de una resistencia mínima de 140kg/cm a los 28 días. El espesor promedio de la pared del bloque es de 1.5cm y el fondo de 1.5 a 3 cm.


Procedimiento constructivo


Cimbra

Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.


Trazo de la retícula.

Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra.


Armado

Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá principalmente del diseño y del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.
Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.


Descimbrar.

Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.


Acabados.

Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas. 






LOSA PREFABRICADA
Sistema de losa mediante vigas de concreto prefabricadas en nuestra planta e instaladas en su obra, formando una estructura de vigas “T” modulado a cada 0.60 mts. Con tres peraltes distintos para cubrir distintas luces y cargas, según el requerimiento de su obra, constando dichas losas nervadas o prefabricadas de los siguientes elementos:
·         Vigueta
·         Bovedilla
·         Electromalla (Refuerzo por Temperatura)
·         Rigidizantes
·         Bastones


losa prefabricada

Losas doble t
 Es un elemento de concreto presforzado con capacidad para soportar cargas.
La sección Doble "T" se utiliza comúnmente en sistemas de entrepisos, estacionamientos, cubiertas industriales, puentes peatonales, muros de retensión y muros de fachadas, entre otros.
ATRIBUTOS / VENTAJAS 

• Losas de gran variedad de usos
• Reduce costos, tiempos y mano de obra
• Acabado aparente de concreto
• Sección optimizada
• Alta productividad en la obra
• Producto curado a vapor
• Gran capacidad de sobrecarga
• Fabricación con diversos anchos, peraltes y lagos
• Diferentes acabados en Muros
USOS 

• LOSA T:

Entrepiso, Puente vehicular y peatonal,
Cubierta, industrial, Muro de fachada

• LOSATT:

Entrepiso, Muros, Puente vehicular, 
Funciona como losa y trabe a la vez, 
Cubiertas para naves industriales, 
Bodegas, Gimnasios, Escuelas, 
Clínicas, Centros Comerciales
ESPECIFICACIONES
• Concreto de 350 kg/cm2
• Acero de preesfuerzo de fsp=19,000 kg/cm2
• Anchos de hasta 3 metros
• Peraltes de hasta 50, 60 y 85 cms
DATOS TÉCNICOS 

• Concreto de 350 kg/cm2
• Acero de presfuerzo de 18,900 kg/cm2
• Se pueden fabricar anchos hasta de 3 mts y con peraltes variables.
http://www.mexpresa.com/images/productos/vigas_p/trabe-t01.jpg


VIGUETA Y BOVEDILLA
Este sistema constructivo tiene la ventaja de construir losas sin cimbra, por que al apoyarse las bovedillas en las viguetas se cubre toda la superficie.
Las viguetas se apoyan sobre los muros o vigas, apuntándolas provisionalmente.
Los elementos ligeros son las bovedillas que se apoyan sobre las viguetas, aligeran la losa y sirven de cimbra al concreto colado en sitio.
Una capa de malla electro soldada se extiende por toda la losa, sobre los elementos ligeros, para servir de refuerzo contra efectos de temperatura y como capa de compresión.
La losa queda integrada a la estructura de los muros y los castillos mediante cadenas de concreto (cadenas de cerramiento) que se cuelan sobre los muros del perímetro.
Sobre este conjunto se cuela concreto para que rellene las nervaduras y forme una capa de compresión sobre los elementos ligeros ( con un espesor minimo de tres centímetros).
http://prelosapdc.com/imagenes/usos.jpg
APUNTALAMIENTO

Se colocan puntales y largueros de apoyo y nivelación. y se retiran a los 7 días del colado de la capa de compresión. Se colocan postes de 4” x 4” a cada 1.50m y largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de apoyo provisional a las viguetas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvSBF1aHtRDjCegG3_TOv-vkkbb_etRFosxwM6Ai76sPx28Hvyov6CcL4Jd8Hzfh9vZM2Nd9EoZ3cSgishKe09xOSlYlmSKi8R7L-XjvWbR8o5JqD8vQHp9giEHSDHoLO6TfFq6Zu45dnJ/s400/DOS.bmp
COLOCACION DE VIGUETAS

Colocar las viguetas apoyadas sobre los muros que hayamos definido como los cargadores de nuestra losa. Las viguetas se colocan de forma manual sobre los muros cargadores. A partir del muro de arranque se colocan la primera vigueta.  se recomienda que se cuele la capa de compresión junto con las vigas o cadenas de cerramiento.. Las viguetas deberán apoyarse sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco centímetros.

http://safe-img01.olx.com.mx/ui/7/30/98/1286221025_126222298_2-Fotos-de--VIGUETA-Y-BOVEDILLA-mas-barato-que-con-losa-normal.jpg
ALINEAR VIGUETAS

Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener la separación correcta de estas, además de facilitar la posterior colocación de las demás bovedillas de forma alineada.


COLOCAR LAS BOVEDILLAS
Se colocan las bovedillas cuidando que queden bien asentadas y lo más juntas posible. La colocación también se hace de forma manual.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJkf1xDG4XsxzM9e_0YDSveWfcrI1TlRTPA4olT_Nhzy3pBoN9HM8R6TpzXGGhY0zH4LQC2nWHsaR6kyMGlL_HfdPdbkk1YpZcuIQ_u8bdY6cO_XqJz42sJbT-KavXqExMShwDjE5lX2or/s400/DOS.bmp
http://safe-img04.olx.com.mx/ui/10/13/97/1291933783_145340697_4-Venta-de-Vigueta-y-Bovedilla-de-barro-Sistema-para-losas-Compra-Venta-1291933783.jpg
COLOCAR INSTALACIONES ELECTRICAS

Después de que las bovedillas han quedado en su lugar, se colocan las mangueras para la instalación eléctrica. Estas se ponen sobre los muros y por los huecos de las bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se retira esa bovedilla, se pone la instalación para la salida del foco, por debajo se pone una cimbra y después le refuerzas con unas pequeñas varillas o con malla el hueco y luego simplemente se le pone su colado de concreto. Asi también se llevan a cabo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que sean necesarias.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyxeDg2L9IitMluz5OzgIOBr1jeKP4ewB-UgKCOdf7D7dIaAqRoCEd99HrPJ46paGFVSY04Oi7pVzxQe0rPm-jiSpPOHdq3zC2QGKwtCY4OcRA3N6ImfIZK_T4LO7ZkkZ4oFkDfIH-Q1RD/s400/UNO.bmp
http://www.econsa.com.sv/images/productos/viguetas/7.jpg
COLOCAR MALLA ELECTRO SOLDADA

Se presenta y corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.  Para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8. La malla electro soldada se corta en el piso al tamaño deseado, posteriormente se sube a la losa en construcción y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

http://econsa.org/images/productos/viguetas/9.jpg
COLADO DE LA CAPA DE COMPRESION

Se tapan los huecos de las bovedillas de los extremos y/o aquellas que se hayan recortado para ajustar el claro. Se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto según la malla utilizada. Se recomienda mojar las bovedillas para obtener una mayor adherencia con la capa de compresión. El concreto deberá de tener una resistencia mínima de f¨c= 200 kg/cm2 . Este paso del colado de la capa de compresión (capa de concreto) se debe de realizar en una sola operación.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Factibilidad economica

FACTIBILIDAD ECONOMICA



•Se realiza unos estimativos de todos los gastos del proyecto.
•En ese análisis previo se plantea de manera macro, las características del mismo siguiendo los pasos normales del caso, antes de la adquisición del lote si es el caso.
•Los aspectos que se deben considerar son :
•Capacidad económica para la compra del lote.
•Potencialidad de construcción del lote.
•Costos de la construcción.
•Costos indirectos del proyecto.

•Total de egresos.


•Análisis de los recursos necesarios, desde los estudios previos, la obtención del terreno, hasta la materialización e inicio de operaciones del proyecto.
•Comparativa entre las diversas opciones que se presentaron de inicio.
•Considera los conceptos de personal, materiales, equipo e instalaciones necesarias.


PLANOS Y DOCUMENTOS CONSTRUCTIVOS








EDIFICACION

FACTIBILIDAD ECONOMICA



•Se realiza unos estimativos de todos los gastos del proyecto.
•En ese análisis previo se plantea de manera macro, las características del mismo siguiendo los pasos normales del caso, antes de la adquisición del lote si es el caso.
•Los aspectos que se deben considerar son :
•Capacidad económica para la compra del lote.
•Potencialidad de construcción del lote.
•Costos de la construcción.
•Costos indirectos del proyecto.

•Total de egresos.


•Análisis de los recursos necesarios, desde los estudios previos, la obtención del terreno, hasta la materialización e inicio de operaciones del proyecto.
•Comparativa entre las diversas opciones que se presentaron de inicio.
•Considera los conceptos de personal, materiales, equipo e instalaciones necesarias.


PLANOS Y DOCUMENTOS CONSTRUCTIVOS








EDIFICACION

PROGRAMA DE NECESIDADES